PTAR ¿otro elefante blanco?
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, que se construirá en el municipio de El Tambo, a la que Corponariño le hace un importante aporte económico, es una obra que cuesta más de 2000 mil millones de pesos, entre contratista e interventoría. Una obra positiva para el medio ambiente, sin duda, pero que se deben responder a algunas condiciones para el aprovechamiento e impacto esperado del proyecto. De lo contrario, podría convertirse en otro elefante blanco.

Al tratar el desarrollo urbano, lo fundamental y lo primero que se debe trabajar es en abastecer a la comunidad de agua potable. Después se subsana el problema de las aguas residuales, no al contrario. En este sentido, Sebastián Rojas, Alcalde de El Tambo, está haciendo las acciones al revés. Construye una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, sin que la población tenga agua potable. Sin embargo, es comprensible, en el sentido, que el mandatario no quiera perder el aporte y la oportunidad que le ofrece Corponariño. El ente regional y la Administración Municipal, al parecer, están más interesados en construir una obra para mostrar que en trabajar en orden a las prioridades que tiene la comunidad.
Reconociendo que hay otras prioridades, y que este proyecto es uno de los pocos que se gestiona y concreta gracias a la conexión política del Alcalde con la congresista que apoyó, se debe tener en cuenta lo siguiente: La PTAR generará una fuerte carga de inversión, tanto para su operación como para el mantenimiento, al municipio. Además, según las condiciones en las que se encuentra actualmente el alcantarillado del casco urbano de El Tambo, el proyecto no podrá cumplir a cabalidad con las funciones para las que se propone su creación.
Lo anterior, tiene sustento en las siguientes razones. El alcantarillado del casco urbano del municipio de El Tambo cuenta con una estructura de conducción combinada, es decir, contiene tanto las aguas lluvias como las aguas residuales. Una PTAR, de forma ideal, debería recepcionar solo aguas residuales, si recibe las dos mermará su capacidad para el tratamiento y puede provocar, en tiempo de invierno, que las aguas se desborden por taponamiento.
Los ingenieros que expusieron la obra a la comunidad dijeron que la PTAR solo contempla la conexión de un solo punto de vertimiento de aguas residuales, en este caso será el más cercano a la obra. Lo que pone en evidencia otra falta de previsión del proyecto, debido a que si no se canalizan todos los puntos de vertimiento de aguas residuales del casco urbano del municipio, que en este momento hacen la descarga final y directa a la quebrada Molinoyaco, no se justifica poner en funcionamiento la PTAR porque se estaría tratando las aguas de un punto, de 7 identificados (pueden ser más) a lo largo del casco urbano en el municipio. El costo – beneficio de poner en funcionamiento la PTAR, en estas condiciones, no es razonable.
De ahí la necesidad de que la Administración Municipal canalice las aguas combinadas del municipio, mediante un sistema de alcantarillado eficiente y seguro; y construya un colector con una capacidad adecuada, previendo el crecimiento del nivel de las aguas en tiempo de invierno para que no desborden la capacidad de almacenamiento y no se presenten inundaciones.
Mientras no se construya lo anterior, la PTAR será un elefante blanco, o si la ponen a funcionar sin canalizar todos los puntos hacia el colector, que aún no se tiene, se estará perdiendo el esfuerzo y los recursos porque la planta no generará el impacto esperado.
Si se logra solventar lo anterior, el municipio debe contratar personal idóneo para el manejo y mantenimiento de la PTAR y los insumos necesarios para el tratamiento del agua. Cada elemento de esta obra necesita de atención especial para que no se dañe o deteriore. El costo de estos elementos técnicos y tecnológicos es elevado, por ende, las inquietudes que se ponen en la discusión son: La PTAR de El Tambo ¿tendrá la capacidad suficiente para la recepción y el tratamiento de las aguas lluvias y servidas de todo el casco urbano? ¿El municipio cuenta con los recursos necesarios para contratar más personal y el presupuesto para los insumos de operación y mantenimiento? Teniendo en cuenta la complejidad de los equipos instalados, especialmente los que son principales para el funcionamiento, al dañarse alguno de ellos el contratista o el municipio ¿contemplan un plan de contingencia que garantice el trabajo continuo de la planta?

Es indudable que los sectores urbanizables están alrededor de la vía principal. En este caso, aunque el lugar que se escogió para la ubicación de la PTAR aún es rural, el crecimiento urbanístico tiene una tendencia hacia este sector, más aún con la pavimentación. ¿El municipio garantiza con esta obra que no habrá afectación para los residentes cercanos a la PTAR en cuanto a la contaminación del aire y de aumento de insectos? Situaciones que podrían desmejorar la valorización de los terrenos y afectar a sus propietarios.
Todo lo anterior es una complejidad que a los políticos poco o nada les interesa porque no son obras visibles, como es el caso del plan maestro de acueducto y alcantarillado, eso no da votos, dicen. Además por el alto costo es casi inalcanzable. A menos que exista una clara política nacional que cuente con los recursos para apoyar a los municipios y, algún día, tener no solo agua potable sino todo el sistema del plan maestro de acueducto y alcantarillado, pero para eso se necesita elegir a verdaderos líderes que piensen primero en el bien común y no sólo en el particular.
En el siguiente Podcast ampliamos estos temas y de la propuesta del alcalde tambeño de crear la empresa de servicios públicos, que genera de entrada polémica porque el municipio no brinda servicios públicos de calidad para justificar el impuesto y en el contexto de una población que no ha tenido la cultura de pago por estos servicios.
En seguida encuentra el video de la socialización del proyecto a la comunidad, grabado por Tambo Visión, para su referencia:
Leave a comment
Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.