sábado, julio 19, 2025
InicioOpiniónCredibilidad de encuestas, un desafío para la democracia

Credibilidad de encuestas, un desafío para la democracia

En la democracia, la voz del pueblo es fundamental para tomar decisiones. Las encuestas de opinión pública juegan un papel crucial en la medición de esa voz, proporcionando una instantánea de las preferencias electorales y las tendencias políticas. Sin embargo, es esencial que estas encuestas se realicen de manera rigurosa y representativa, y es aquí donde la encuesta de la firma Integral en Pasto deja algunos interrogantes críticos.


Con una población potencial de más de 300,000 posibles votantes en Pasto, la encuesta de la firma Integral se basó en una muestra de solo 500 personas, lo que equivale a menos del 1% del electorado. Si bien es comprensible que las encuestas no siempre pueden encuestar a toda la población, la magnitud de esta brecha entre la muestra y la población potencial es desconcertante.


La metodología utilizada, aunque se autodenomina probabilística y cuantitativa, presenta ciertas limitaciones. El uso de encuestas en línea y entrevistas cara a cara con dispositivo electrónico podría introducir sesgos en la muestra, ya que no todos los ciudadanos tienen igual acceso a la tecnología o la voluntad de participar en encuestas en línea.


Los resultados en sí también presentan desafíos. Los altos porcentajes de votos en blanco y personas que no respondieron (NS/NR) podrían indicar indecisión o desinterés por parte de los encuestados. Además, las diferencias en la intención de voto entre los candidatos principales son estrechas, lo que refleja la incertidumbre en las preferencias del electorado.


El margen de error observado de +/- 4.4% y el nivel de confianza del 95.7% son inusuales en comparación con los estándares de la industria. Estas cifras inusuales pueden dificultar la interpretación precisa de los resultados y la comparación con otras encuestas.


La transparencia en la metodología es esencial para que el público confíe en las encuestas. Lamentablemente, la falta de detalles sobre cómo se aplicaron los ponderadores y la fuente de los datos utilizados para ello plantea preguntas sobre la precisión de este proceso.


Aunque se reconoce el esfuerzo de la firma Integral y el medio regional CNC en la intención de medir la opinión pública, los resultados de esta encuesta no pueden ser considerados como una fotografía precisa del electorado en Pasto.


La situación planteada en la encuesta de la firma Integral, con su muestra extremadamente pequeña y las preocupantes limitaciones metodológicas, hace evidente la necesidad de un enfoque más riguroso y representativo para medir la intención de voto de los ciudadanos en Pasto e, idealmente, en todo el Departamento de Nariño, cuando se pregunta por candidatos a la Gobernación, so pena de caer en sesgos y manipulación al electorado.


Es en este contexto que las instituciones de educación superior (IES) pueden desempeñar un papel fundamental en la promoción de la investigación y el análisis político más sólidos y equitativos. Las IES cuentan con recursos intelectuales y técnicos que pueden utilizarse para llevar a cabo encuestas de opinión pública más confiables y exhaustivas. Estas instituciones pueden colaborar con expertos en estadísticas y metodología de encuestas para garantizar que se sigan los estándares más altos en la recopilación y análisis de datos.


Además, es esencial que las encuestas se extiendan más allá de los límites de un solo municipio, incluso si ese municipio es la capital del departamento. Los ciudadanos de todo el departamento tienen derecho a ser representados y escuchados, y limitar la encuesta a una sola área geográfica puede resultar en una imagen sesgada de la realidad política.


En lugar de poner a los candidatos a la Gobernación en una encuesta que solo se aplica en un municipio, es fundamental que las encuestas aborden la diversidad de la población de todo el departamento. Esto podría implicar la realización de encuestas en múltiples municipios y áreas rurales, lo que permitiría una comprensión más completa de las preferencias y necesidades de los ciudadanos en todo el territorio. Se ha anunciado una nueva encuesta en el departamento de Nariño. estaremos atentos a los detalles y resultados de la misma.


La democracia se basa en la representatividad y la inclusión, y las encuestas de opinión pública son una herramienta valiosa para lograrlo. Sin embargo, estas encuestas deben realizarse de manera cuidadosa y rigurosa para ser efectivas y confiables. Al abordar estas preocupaciones y buscar una representación más precisa de la voluntad del pueblo, las IES y otros actores pueden contribuir al fortalecimiento de la democracia en Pasto, Nariño y en todo el país.

Aun falta tiempo para cantar victoria y es importante que los candidatos hablen de propuestas, compromisos y proyectos viables y concretos para cada sector de la realidad de Pasto y el Departamento de Nariño.

Felipe Andrés Criollo
Felipe Andrés Criollohttps://elradardelsol.com
Comunicador Social - Periodista, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Maestrante en Pedagogía Social. Docente universitario. Correo: crifean@gmail.com - Directora de El Radar del Sol, medio digital.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Lo más Popular

Recientes comentarios

error: Content is protected !!