sábado, abril 19, 2025
InicioNoticiasBëtscnáté: Tres días de gratitud y sanación en el valle de Sibundoy

Bëtscnáté: Tres días de gratitud y sanación en el valle de Sibundoy

En el corazón del valle de Sibundoy, en el departamento de Putumayo, se alza una celebración ancestral que trasciende el mero festejo para convertirse en un acto de profunda conexión con la tierra y las tradiciones indígenas. El Bëtscnáté, también conocido como Carnaval del Perdón, un tributo sagrado a la madre tierra, una ceremonia de agradecimiento y reconciliación que reúne a las comunidades Ingas y Kamëntsá en una danza de cultura y espiritualidad.

Durante tres días colmados de fervor y gratitud, que se viven desde el lunes anterior al miércoles de ceniza, las mesas se abarrotan con la generosidad de la tierra, en un gesto de reconocimiento por las cosechas y las bendiciones recibidas. La música ancestral resuena en cada rincón, acompañada de versos y bailes que narran historias milenarias, tejidas con hilos de sabiduría y tradición. El Carnaval del Perdón es como un santuario de identidad, donde se rinde tributo a las raíces indígenas que nutren el alma de estas comunidades.

Neyret Garreta, autoridad tradicional del resguardo Inga de Condagua en el municipio de Mocoa, brinda una mirada privilegiada sobre la trascendencia de esta celebración. Para Garreta, el Bëtscnáté no solo representa un acto de gratitud hacia la madre tierra, sino también un bastión de resistencia cultural. En medio de la amenaza de la pérdida gradual de la medicina tradicional, la gastronomía autóctona y la lengua materna, esta festividad es de esperanza y un recordatorio vibrante de la importancia de preservar las esencias que definen la identidad indígena.

En un gesto de reconocimiento a su invaluable legado, el Carnaval del Perdón fue consagrado como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la nación en el año 2012. Desde entonces, esta festividad ha ejercido un papel crucial en la preservación y difusión de las tradiciones ancestrales, iluminando el camino hacia un futuro donde las raíces culturales se mantengan firmes y florezcan con vitalidad.

Más allá de ser una mera celebración, el Bëtscnáté es un espacio de perdón y reconciliación, donde los lazos familiares se fortalecen y las heridas del pasado encuentran sanación. En un mundo marcado por la división y el conflicto, esta ceremonia da esperanza y recuerda la importancia de la armonía y el perdón como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Así, el Carnaval del Perdón es un testimonio vivo de la riqueza cultural y espiritual de las comunidades indígenas del valle de Sibundoy y el medio Putumayo. En cada danza, en cada canto, late el corazón de un pueblo que se aferra a sus tradiciones con orgullo y determinación. Un espacio que honra y preserva las raíces que conectan con la historia y la tierra.

Harold Burbano García
Harold Burbano García
Periodista de El Radar del Sol - Correo electrónico: haroldburbanogarcia@gmail.com
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Lo más Popular

error: Content is protected !!