viernes, abril 18, 2025
InicioNoticiasAutoproclamado cabildo indígena de El Peñol anunció paro y bloqueo en el...

Autoproclamado cabildo indígena de El Peñol anunció paro y bloqueo en el Motilón que dejará incomunicada a la región de Guambuyaco

Un grupo aproximado de seis personas se presentó en la Alcaldía de El Peñol con el propósito de conformar un cabildo indígena, alegando raíces ancestrales. El alcalde local, aunque reconoció sus derechos y no puso trabas iniciales, les advirtió sobre la necesidad de realizar los trámites legales correspondientes ante el Ministerio del Interior, un requisito indispensable para ser formalmente reconocidos. Sin embargo, tras este primer encuentro, los líderes censaron a más habitantes, posiblemente con promesas de beneficios sociales y proyectos de infraestructura, animándolos a autoreconocerse como población indígena.

La estrategia no quedó limitada a El Peñol. En el municipio de El Tambo, replicaron el modelo, atrayendo a los habitantes con propuestas como la supuesta gestión para traer de regreso a tambeños y peñolenses encarcelados en otras regiones, construir escuelas y mejorar las vías locales. Estas promesas han generado expectativa, pero también dudas sobre su viabilidad.

Edwin Rivera, originario de El Peñol y criado en Pasto, es uno de los principales impulsores de esta iniciativa. Según las fuentes consultadas, Rivera encabeza las gestiones y ahora busca consolidar su liderazgo a través de acciones más radicales: el grupo anunció un paro para el 17 de enero, con el propósito de cerrar la vía principal en el sector del Motilón. Esta ruta, de por si en lamentables condiciones, es crucial para la conexión de varios municipios con Pasto, lo que ha despertado preocupación entre las comunidades locales, quienes ven en esta medida un daño más que un beneficio.

Cabe recordar que, para lograr el reconocimiento como cabildo indígena, es imprescindible demostrar continuidad cultural, histórica y territorial, así como cumplir con exigentes trámites administrativos ante el Ministerio del Interior. Las personas que se identifiquen como indígenas deben compartir características culturales, lingüísticas y sociales propias. Estas acciones requieren una sólida fundamentación y tiempo, lo que contrasta con la rapidez y las vías de hecho adoptadas por este grupo.

La autoproclamación del cabildo indígena de El Peñol pone sobre la mesa interrogantes sobre las verdaderas intenciones detrás de estas iniciativas. Si bien el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas es fundamental, las medidas radicales y las promesas grandilocuentes parecen más un afán por ganar protagonismo que un proceso legítimo de empoderamiento cultural. En un contexto donde el diálogo es esencial, los habitantes de la región se preguntan si estas estrategias realmente buscan el bienestar colectivo o esconden otros intereses.

Otra persona de las impulsoras de la iniciativa acerca del cabildo indígena, oriundo de la vereda La Ovejera, de El Tambo, confirmó en una breve llamada que el grupo promotor de esta propuesta tiene programada una reunión este jueves 16 de enero en la Gobernación de Nariño. El objetivo es entablar un diálogo que permita encontrar soluciones y acuerdos que validen sus demandas. Sin embargo, advirtió que, si no se llega a un consenso, el autoproclamado cabildo procederá a bloquear la vía principal en el sector del Motilón el 17 de enero, una medida que preocupa a las comunidades locales.

La vía al Motilón, que conecta varios municipios de la región de Guambuyaco con la ciudad de Pasto, ya se encuentra en un estado crítico debido al deterioro de su infraestructura y la falta de intervenciones efecientes y pertinentes. Un bloqueo en este punto estratégico no solo agravaría las dificultades de transporte, sino que también impactaría negativamente la economía regional, dejando a cientos de familias en una situación aún más vulnerable.

Según el lider esta acción es el último recurso para exigir el reconocimiento y la atención gubernamental a su propuesta, la cual busca conformar oficialmente un cabildo indígena. No obstante, expertos en el tema recuerdan que lograr este reconocimiento implica cumplir estrictos requisitos legales, y demás requisitos mencionados.

Mientras tanto, el grupo de la iniciativa, ha continuado con un polémico enfoque de promesas sociales y de infraestructura que despertó suspicacias en los municipios de El Peñol y El Tambo, porque las promesas generan expectativas difíciles de cumplir en el corto plazo.

La reunión en la Gobernación de Nariño será un momento decisivo para determinar el curso de esta controversia. Con un ultimátum fijado para el 17 de enero, las autoridades y los líderes del autodenominado cabildo enfrentan la responsabilidad de evitar un conflicto mayor. Si bien el diálogo es clave, el desafío radica en equilibrar los derechos legítimos de las comunidades indígenas con las necesidades y el bienestar del resto de la región. Sabiendo que para ser reconocidos como Cabildo Indígena se debe cumplir con la normatividad establecida para tal fin.

Felipe Andrés Criollo
Felipe Andrés Criollohttps://www.elradardelsol.com
Comunicador Social - Periodista, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Maestrante en Pedagogía Social. Docente universitario. Correo: crifean@gmail.com
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Lo más Popular

error: Content is protected !!