viernes, abril 18, 2025
InicioTecnología#VámonosJuntas: El éxodo masivo hacia redes libres comienza hoy

#VámonosJuntas: El éxodo masivo hacia redes libres comienza hoy

Coincidiendo con la toma de posesión de Donald Trump, colectivos y figuras públicas impulsan una migración masiva hacia redes descentralizadas como Mastodon y Bluesky, buscando recuperar el control sobre los contenidos y promover estándares abiertos.

Este 20 de enero, bajo el lema #VámonosJuntas, diversos colectivos y organizaciones han convocado un éxodo masivo de usuarios de X (antes Twitter) hacia redes descentralizadas, una acción que simboliza un cambio significativo en la manera en que interactuamos en internet. La iniciativa coincide con la toma de posesión de Donald Trump, un hecho que ha sido aprovechado para visibilizar la necesidad de transformar el panorama digital.

El movimiento se suma a una creciente inquietud por los cambios drásticos que han implementado figuras como Elon Musk en X y Mark Zuckerberg en Meta. Ambos han sido criticados por la falta de moderación de contenidos, así como por prácticas que evidencian la subordinación de estas plataformas a los intereses de sus propietarios.

Entre las personalidades que apoyan esta migración se encuentran el actor Mark Ruffalo, el músico Brian Eno, el activista Cory Doctorow, el fundador de Wikipedia y la fundación Mozilla. Juntos han lanzado la campaña “Libertad para nuestros feeds”, que busca financiar plataformas alternativas como Bluesky y promover el protocolo AT, una herramienta diseñada para garantizar que los usuarios puedan migrar entre servidores manteniendo sus contactos.

Por su parte, Mastodon ha dado un paso importante al anunciar cambios estructurales que evitarán que la plataforma pueda ser adquirida por un solo individuo. La organización planea transferir la propiedad de sus activos clave a una nueva entidad sin fines de lucro, asegurando la independencia del proyecto a largo plazo.

En su blog Pluralistic, Cory Doctorow comparó las redes sociales tradicionales con bares que carecen de salidas de emergencia: cuando surge un problema, no hay manera de escapar. En contraste, las redes descentralizadas y los protocolos abiertos ofrecen al usuario la libertad de llevar consigo su contenido y contactos, promoviendo una internet más libre y democrática.

Este fenómeno recuerda los inicios de los blogs y los podcasts, formatos que permitieron a los usuarios conectarse directamente sin intermediarios. Ahora, con el surgimiento del fediverso y el apoyo a estándares abiertos, parece que el espíritu de aquellos días está regresando con fuerza.

¿Y tú que decisión tomarás?

Para facilitar esta transición, la organización @InternetCiudadana ha anunciado un taller práctico y gratuito este viernes 24 de enero para ayudar a los usuarios a abrir cuentas en plataformas del fediverso como Mastodon y Bluesky. Si no puedes asistir, el taller se repetirá el 8 de febrero, ampliando las oportunidades de aprendizaje y migración a redes libres.

La migración al fediverso no solo es un acto simbólico contra las grandes corporaciones, sino un paso concreto hacia la construcción de una internet más libre y democrática. Con iniciativas como #VámonosJuntas y herramientas como el protocolo AT, el control de nuestras redes sociales vuelve a estar al alcance de los usuarios.

El Fediverso es un ecosistema de redes sociales y plataformas de comunicación que funcionan de manera descentralizada y federada. Esto significa que, a diferencia de las redes sociales tradicionales como Facebook o Twitter, que son controladas por una sola empresa, el Fediverso está compuesto por múltiples servidores independientes (también llamados «instancias») que pueden interactuar entre sí.

Características principales del Fediverso:

  1. Descentralización:
    No hay una única entidad que controle todo el sistema. Cada servidor es autónomo, pero puede conectarse con otros para compartir contenido y datos.
  2. Federación:
    Las diferentes instancias funcionan como nodos interconectados. Por ejemplo, un usuario en una instancia de Mastodon puede interactuar con alguien en otra instancia de Mastodon o incluso en una plataforma compatible dentro del Fediverso.
  3. Estándares abiertos:
    Utiliza protocolos abiertos, como ActivityPub, que permiten la interoperabilidad entre plataformas. Esto facilita la comunicación entre aplicaciones y servidores distintos.
  4. Privacidad y control:
    Los usuarios tienen más control sobre sus datos y la experiencia en la red, ya que las instancias suelen tener políticas específicas y configuraciones ajustables.

Plataformas más comunes en el Fediverso:

  • Mastodon: Similar a Twitter, pero descentralizado y con énfasis en la privacidad.
  • Pixelfed: Una alternativa a Instagram para compartir fotos y videos.
  • Peertube: Plataforma para compartir videos, similar a YouTube.
  • Friendica y Hubzilla: Redes sociales que permiten interacciones al estilo de Facebook.

Ventajas del Fediverso:

  • Libertad para elegir el servidor que mejor se ajuste a tus valores y necesidades.
  • Ausencia de anuncios intrusivos, ya que la mayoría de las instancias no están diseñadas para obtener beneficios económicos.
  • Mayor resistencia a censura y monopolios, ya que no depende de una sola empresa.

Desafíos:

  • Curva de aprendizaje para nuevos usuarios.
  • Necesidad de una base más amplia de usuarios para alcanzar el nivel de impacto de las redes tradicionales.

El Fediverso representa una apuesta por una internet más inclusiva, abierta y controlada por los propios usuarios.

Felipe Andrés Criollo
Felipe Andrés Criollohttps://www.elradardelsol.com
Comunicador Social - Periodista, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Maestrante en Pedagogía Social. Docente universitario. Correo: crifean@gmail.com
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Lo más Popular

error: Content is protected !!