viernes, abril 11, 2025
InicioNoticiasCinco años de espera: ¿Será 2025 el año en que se termine...

Cinco años de espera: ¿Será 2025 el año en que se termine el puente de Puerto Rico en Policarpa?

El puente vehicular de Puerto Rico, en el municipio de Policarpa, promete transformar la conectividad en la región. Sin embargo, retrasos, suspensiones y cambios en la dirección del proyecto han generado incertidumbre. Con un avance del 85%, la obra se espera reactivar en este mes de febrero y se prevé su culminación en junio de 2025. Además, de concluirse el puente y adecuar la vía, el trayecto permitirá reducir aproximadamente 30 kilómetros la distancia entre Policarpa y Pasto, beneficiando a miles de habitantes.

Desde su inicio en 2020, el proyecto del puente vehicular de Puerto Rico ha sido una iniciativa esencial para mejorar la conectividad en Nariño. Con una inversión de más de $10.878 millones, su propósito es facilitar el tránsito entre Policarpa y El Peñol, fortaleciendo la movilidad en las subregiones de Guambuyaco y Cordillera.

El puente optimizará tiempos de desplazamiento y costos de transporte para los habitantes y productores locales. A pesar de la importancia del proyecto, su ejecución ha enfrentado múltiples obstáculos, con sucesivas prórrogas y suspensiones que han retrasado su finalización.

Puente en Puerto Rico, Policarpa. Fotografía Alcaldía de Policarpa

Retrasos y suspensiones:

El contrato inicial establecía un plazo de 12 meses, con una fecha de entrega proyectada para agosto de 2021. En ese entonces la saliente alcaldesa Claudia Cabrera, dejaba al alcalde entrante la gestión de los recursos. No obstante, la obra sufrió varias suspensiones debido a problemas administrativos, falta de recursos financieros en algunos períodos y dificultades técnicas en la ejecución del proyecto. Además, la falta de compromiso por parte del contratista OBRAS CIVILES 2020 llevó a incumplimientos en los cronogramas establecidos, lo que generó la necesidad de nuevas prórrogas.

Otro factor clave en las suspensiones fueron las condiciones climáticas adversas, que impidieron el avance de ciertas fases de la construcción. Las crecientes del río Patía, especialmente en temporadas de lluvia, que afectaban también a las vías de acceso, dificultaron la cimentación y otras tareas estructurales, lo que obligó a pausar los trabajos en varias ocasiones.

La exalcaldesa de Policarpa, Claudia Cabrera, señaló que el municipio es el responsable de la contratación tanto de la obra como de la interventoría. Motivo por el cual es fundamental el papel de la Gobernación de Nariño en el seguimiento del proyecto, asegurando que es necesario un mayor control para garantizar su culminación en los nuevos tiempos establecidos.

En diciembre de 2024, tras constantes retrasos, se produjo un cambio en la representación legal del consorcio contratista, lo que permitió la reanudación de los contratos de obra e interventoría. Con ello, se aprobó una nueva prórroga de seis meses, extendiendo el plazo de entrega hasta junio de 2025.

Mapa de recorridos viales:

Visualiza el siguiente mapa de las alternativas de comunicación de Policarpa con Pasto:

Mapa de la vía actual entre Policarpa – Remolino – Pasto y la otra alternativa que se habilitaría: Policarpa – El Peño – El Tambo – Pasto.

Estado actual de la obra:

A la fecha, el proyecto presenta un avance físico del 85% y financiero del 83.55%. Entre las actividades completadas se encuentran la cimentación, muros de contención, estructura metálica y parte del entramado de vigas. No obstante, aún quedan pendientes tareas esenciales como la instalación de la capa de rodadura, ajustes estructurales, aplicación de pintura anticorrosiva y pruebas de carga.

En enero de 2025, se llevó a cabo un comité operativo con la participación del nuevo representante legal del consorcio y la interventoría. En este encuentro se establecieron compromisos claros para garantizar el reinicio de los trabajos en este mes de febrero de 2025, con el objetivo de cumplir con la fecha de entrega.

Impacto en la región:

Más allá de la mejora en la infraestructura vial, la culminación del puente de Puerto Rico tendrá un impacto positivo en la economía local. La reducción de 30 kilómetros en el trayecto entre Policarpa y Pasto permitirá un acceso más ágil a mercados, centros de salud y servicios esenciales, beneficiando a miles de personas en la región.

Además, la conexión estable entre Policarpa y El Peñol impulsará el comercio y el transporte de productos agrícolas, sectores clave en la economía local. La comunidad espera que, con el cambio en la administración del proyecto y la intervención de la Gobernación de Nariño, esta vez la obra se complete en los plazos establecidos.

Puente en Puerto Rico, Policarpa – Fotografía Alcaldía de Policarpa

En este contexto se pueden resaltar varios puntos de esta historia inconclusa:

  • En 2024, se realizaron múltiples mesas técnicas sin avances significativos debido a la falta de compromiso del contratista.
  • El cambio de representante legal en diciembre de 2024 permitió destrabar el proyecto y reactivar los contratos.
  • Actualmente, la obra tiene un avance físico del 85% y financiero del 83.55%, pero aún enfrenta un atraso del 16.45%.
  • Se espera que los trabajos se reinicien en febrero de 2025 y la obra esté finalizada en junio de 2025.
  • La reducción de 30 kilómetros en el trayecto entre Policarpa y Pasto será un beneficio clave para la región.
  • Las suspensiones se debieron a problemas administrativos, dificultades financieras, incumplimientos del contratista y condiciones climáticas adversas.
  • Según la exalcaldesa Claudia Cabrera, la Gobernación de Nariño debe fortalecer su papel en el seguimiento para garantizar la finalización del proyecto.
  • Después de más de cinco años de retrasos, es momento de que esta obra sea una realidad y se habilite este corredor vial en el departamento de Nariño.

El puente vehicular de Puerto Rico es una obra fundamental para la conectividad en Nariño. Tras años de retrasos, la reactivación del proyecto y la prórroga hasta junio de 2025 representan una nueva oportunidad para mejorar la movilidad y fortalecer el desarrollo económico local. Ahora, la clave será la supervisión estricta para garantizar que, esta vez, la fecha de entrega se cumpla.

¿Será que ahora si? ¿Ustedes qué opinan?

Previous Next
Minimarket Que Bonitico – Banner Publicitario
Felipe Andrés Criollo
Felipe Andrés Criollohttps://www.elradardelsol.com
Comunicador Social - Periodista, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Maestrante en Pedagogía Social. Docente universitario. Correo: crifean@gmail.com
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Lo más Popular

error: Content is protected !!