domingo, julio 20, 2025
InicioOpinión¿Cuál es la importancia de "Cerro Negro" en Nariño: ¿Podrá el Estado...

¿Cuál es la importancia de «Cerro Negro» en Nariño: ¿Podrá el Estado mantener la seguridad?

A 3.600 metros de altura, en un punto considerado impenetrable, tropas de la Tercera División del Ejército lograron izar la bandera de Colombia en ‘Cerro Negro’, enclave estratégico de las disidencias de las Farc, pero también de otros grupos armados que rondan en el sector. La operación busca frenar la expansión de estructuras ilegales, cortar rutas del narcotráfico y devolver el control territorial al Estado.

Desde finales de noviembre, 500 soldados ejecutan la Operación Cordillera, un despliegue militar que logró lo que durante años parecía inalcanzable: recuperar ‘Cerro Negro’. Está ubicado en la zona rural de La Llanada, Nariño, en frontera con el municipio de los Andes, Sotomayor. Desde este cerro se dominaba corredores estratégicos de movilidad para el narcotráfico y la minería ilegal, además de servir como centro de comunicaciones y refugio de los alzados en armas.

A lo largo de estos territorios no solo hacen presencia las disidencias de las Farc, sino también el ELN, los Comuneros del Sur y las Autodefensas Unidas de Nariño, grupos ilegales que han disputado el control territorial y las rentas criminales en la región. El grupo armado ilegal que dominaba Cerro Negro, lograba vigilar amplios territorios y coordinar operaciones ilícitas sin ser detectados, gracias a su ubicación privilegiada y su difícil acceso.

El presidente Gustavo Petro no tardó en pronunciarse: «La toma de ‘Cerro Negro’ en Nariño es una acción que separa militarmente la organización armada de ‘Iván Mordisco’ de quienes han apostado por la paz», resaltó en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

Y es que la importancia de este punto va mucho más allá de su geografía. Su control permite frenar el avance de grupos ilegales, establecer vigilancia y facilitar operaciones militares que garanticen la seguridad en la zona. Con la instalación de la bandera en su cima, el Ejército no solo simboliza la recuperación del territorio, sino que también envía un mensaje de presencia estatal en una región históricamente dominada por la insurgencia.

Cerro Negro: un enclave estratégico para la seguridad en el suroccidente

La geografía de Cerro Negro le confiere un valor militar único. Su altura de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar ofrece una ventaja táctica a los grupos armados ilegales, permitiéndoles detectar cualquier movimiento enemigo con suficiente anticipación para organizar emboscadas o repliegues estratégicos.

Además, desde esta zona se establecían rutas seguras para el narcotráfico y el contrabando, conectando el departamento de Nariño con el Cauca y la costa pacífica, según el ejercito. En los últimos años, se ha denunciado el uso de esta región como corredor para la salida de cocaína y para el tráfico de armas y explosivos, lo que fortalecía la operatividad de estos grupos.

Otro factor clave era la presencia de antenas y equipos de comunicación ilegales, usados por los alzados en armas para coordinar sus movimientos sin ser interceptados. La desarticulación de estos sistemas debilita significativamente su capacidad de reacción y logística.

El impacto de la Operación Cordillera no solo se mide en términos de seguridad. La incursión militar permitió la recuperación de la escuela Sede #3 Cordilleras Andinas, en Los Andes Sotomayor, un espacio que estuvo ocupado por grupos armados y tuvo que cerrar sus puertas en agosto de 2024.

El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, anunció la reapertura del centro educativo: «¡La educación vuelve a la vereda Cordilleras Andinas! Asumimos el compromiso de garantizar condiciones adecuadas para que niños y niñas regresen a clases en un ambiente digno y seguro». Además, aseguró que se gestionará la dotación de materiales y computadores para fortalecer el aprendizaje en la zona.

Este hecho marca un punto de inflexión para la comunidad, pues la ocupación de instituciones educativas por parte de grupos ilegales es una de las tácticas más recurrentes en los territorios controlados por insurgentes. Convertir escuelas en trincheras y centros de operaciones militares ha impedido históricamente el acceso a la educación en diversas zonas de conflicto en Colombia.

Ahora, con la recuperación de la escuela, el reto es garantizar la seguridad para evitar que nuevamente sea utilizada como un bastión por los grupos ilegales.

¿Cómo se sostendrá la presencia del Ejército?

El desafío ahora es consolidar la seguridad. Mantener la presencia militar en ‘Cerro Negro’ no será sencillo. La zona, de difícil acceso, requiere de fuerzas especiales para patrullar y evitar la reinstalación de disidencias. Además, la población civil teme represalias y posibles intentos de presión para que la población civil participe en movilizaciones y así pedir la salida del ejercito de la zona.

El general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército, explicó que se realizarán patrullajes de reconocimiento para la identificación temprana de amenazas. Su recuperación posibilita negar el terreno a elementos hostiles, impidiendo instalar campamentos ilegales y ejecutar emboscadas u otras tácticas de guerra irregular empleadas por grupos armados al margen de la ley, ya que este era un corredor de movilidad estratégico que conecta los departamentos de Nariño y Cauca, aseguró.

En esta zona se extraen más de 40 toneladas de oro al año, lo que la convierte en un punto de alto interés para los actores armados que buscan controlar la minería ilegal. El Ejército deberá garantizar que la recuperación del cerro no solo sirva para la estabilidad militar, sino también para frenar la explotación ilegal y generar condiciones para una economía lícita en la región.

La toma de ‘Cerro Negro’ no es solo un golpe a las disidencias y grupos al margen de la ley, es el inicio de un nuevo capítulo para Nariño. La pregunta ahora es: ¿podrá el Estado sostener esta victoria y convertirla en una oportunidad para la paz?

Felipe Andrés Criollo
Felipe Andrés Criollohttps://elradardelsol.com
Comunicador Social - Periodista, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Maestrante en Pedagogía Social. Docente universitario. Correo: crifean@gmail.com - Directora de El Radar del Sol, medio digital.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Lo más Popular

Recientes comentarios

error: Content is protected !!