sábado, julio 19, 2025
InicioNoticias¡Oficial! Petro sanciona histórica reforma laboral: Nuevas reglas inician vigencia con advertencia...

¡Oficial! Petro sanciona histórica reforma laboral: Nuevas reglas inician vigencia con advertencia a empresarios

En un acto cargado de simbolismo y firmeza, el presidente Gustavo Petro sancionó oficialmente este miércoles, 25 de junio de 2025, la esperada reforma laboral, transformándola en Ley de la República.

La ceremonia, que tuvo lugar en la histórica Casa Museo Quinta de Bolívar en Bogotá, pone fin a un proceso legislativo que se extendió por más de dos años y que estuvo marcado por intensos debates y controversias. La nueva normativa, considerada una de las apuestas sociales más ambiciosas del gobierno, busca reconfigurar el panorama del trabajo en Colombia, prometiendo restituir derechos y establecer un «nuevo mapa» para las relaciones laborales.

La jornada de este miércoles inició con la sanción programada para el mediodía, aunque el evento finalmente arrancó a las 2:50 de la tarde, con la firma presidencial ocurriendo alrededor de las 3:40 de la tarde. Acompañaron al presidente Petro en este momento crucial los ministros de Hacienda, Germán Ávila; del Trabajo, Antonio Sanguino; y del Interior, Armando Benedetti, además del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. La asistencia incluyó a representantes de las centrales obreras, congresistas aliados del Pacto Histórico, colectivos estudiantiles y miembros del gabinete ministerial. Durante el acto, el presidente Petro pronunció enfáticamente: “Firmo ante Bolívar y el pueblo trabajador, la ley de reforma laboral”, y levantó una placa conmemorativa con la inscripción «Le cumplimos al país«.

Sin embargo, la sanción de la ley no fue un proceso automático ni estuvo exenta de drama. Una ceremonia previa, anunciada para el fin de semana en Medellín, debió ser cancelada debido a la falta de una firma crucial: la del presidente del Senado, Efraín Cepeda, del Partido Conservador. El presidente Petro denunció públicamente que Cepeda «se voló y no firmó» el documento. En respuesta, el equipo del senador Cepeda negó una ausencia deliberada y aclaró que no había eludido su deber constitucional. La explicación oficial de Cepeda, compartida en redes sociales, fue que el documento debía ser remitido por el presidente de la Cámara al Senado y aún no lo había recibido. Confirmó que, dado que el lunes fue festivo, el presidente de la Cámara solo firmó el documento el martes por la tarde, remitiéndolo al Senado en horas de la noche, y Cepeda finalmente puso su firma el miércoles por la mañana, permitiendo así que la Casa de Nariño procediera con la sanción.

Escucha nuestro podcast sobre el tema:

Principales Cambios y su Implementación Gradual

La Ley 2460 de 2025 introduce reformas sustanciales en múltiples aspectos del ámbito laboral colombiano. Aunque la mayoría de sus 70 artículos entrarán en vigencia inmediatamente tras su publicación, algunos puntos clave tendrán una aplicación gradual.

Entre las transformaciones más significativas se encuentran:

• Contratación: El contrato a término indefinido se establece como la regla general, limitando los contratos por obra o labor a un máximo de cuatro años6…. También se eliminan los contratos por prestación de servicios para tareas permanentes en el sector público31.

• Jornada Laboral: La jornada máxima legal se reduce a 42 horas semanales, sin disminución salarial, distribuidas entre cinco y seis días, sin exceder las ocho horas diarias632.

• Recargo Nocturno: El inicio de la jornada nocturna se adelanta de las 9:00 p.m. a las 7:00 p.m., con un recargo del 35%2…. Este cambio, sin embargo, solo aplicará a partir de enero de 2026, o seis meses después de la sanción6….

• Recargo Dominical y Festivo: El recargo por trabajo en domingos y festivos aumentará progresivamente del 75% actual al 100%2…. Este incremento será gradual: 80% en 2025, 90% en 2026 y alcanzará el 100% en 20276….

• Trabajadores de Plataformas Digitales: Se establece una regulación clara, permitiendo la vinculación formal o autónoma35. En el caso de trabajadores independientes, las plataformas deberán asumir el 60% de los aportes a salud y pensión, y el 100% de los riesgos laborales3637.

• Aprendices SENA: El contrato de aprendizaje se transformará en un contrato laboral a término fijo, con todas sus cargas prestacionales2…. La remuneración mínima será del 75% del salario mínimo en la fase lectiva (antes 50%) y el 100% en la fase práctica (antes 75%)6….

• Inclusión Laboral: Se fomentará la contratación de personas en situación de discapacidad35. Empresas de hasta 500 empleados deberán vincular al menos dos por cada 100, y las que superen esa cifra, una persona adicional por cada cien6….

• Nuevas Licencias: Se incluyen licencias remuneradas para citas médicas, endometriosis y compromisos escolares, así como un día de descanso remunerado cada seis meses para quienes certifiquen uso habitual de bicicleta para ir al trabajo641.

• Trabajo Doméstico e Internos de Medicina: Las empleadas domésticas y madres comunitarias deberán ser contratadas formalmente3137. Los internos de medicina recibirán al menos un salario mínimo durante sus prácticas, con afiliación a la seguridad social6….

Advertencias Gubernamentales y Preocupaciones Empresariales

Durante el evento de sanción, el presidente Petro emitió una dura advertencia al sector empresarial, declarando que aquellos empresarios que no apliquen la reforma «no son inteligentes». Anunció que ha instruido al ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, para desplegar al menos mil inspectores a nivel nacional con el fin de verificar la aplicación de la ley, enfatizando que las empresas que no la cumplan enfrentarán sanciones «de acuerdo a la ley y a la norma». Petro también hizo un llamado a los colombianos a «elegir un gobierno que cuide esta ley y la aplique, porque se puede convertir en letra muerta».

A pesar del optimismo gubernamental, el sector empresarial ha expresado fuertes reparos y preocupaciones. Carlos Mario Sandoval, líder de People Advisory Services en EY Colombia, si bien reconoce la reforma como una «nueva forma como se dibuja el derecho del trabajo en Colombia», también advierte sobre posibles impactos negativos. Señaló que el adelanto del recargo nocturno podría poner en riesgo hasta 26.000 empleos en el sector gastronómico y de entretenimiento. El aumento de los recargos dominicales y festivos elevará los costos de personal 7×24, lo que podría afectar al sector hotelero y derivar en recortes de empleo en el turismo. La transformación del contrato de aprendizaje del SENA en un contrato laboral es quizás el punto más delicado, ya que podría desincentivar la contratación de jóvenes, llevando a las empresas a preferir pagar la cuota de monetización en lugar de ofrecer la primera experiencia laboral a miles.

Gremios empresariales como Fenalco estiman que los cambios podrían incrementar los costos laborales entre un 18% y un 34%. Acopi, por su parte, calcula un impacto anual de hasta $22 millones para una microempresa y $157 millones para una pyme. Existe también la preocupación de que el incremento en los costos laborales acelere la automatización y el uso de inteligencia artificial por parte de empresas con mayor músculo financiero, lo que, a su vez, podría traducirse en una menor necesidad de personal y un riesgo real de aumento del desempleo.

La reforma laboral, Ley 2460 de 2025, marca un punto de inflexión en las relaciones laborales del país. El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que su cartera alista una estrategia integral para la implementación de la ley y comenzará la expedición de decretos reglamentarios desde la próxima semana para establecer los plazos y condiciones. Junto a la reforma laboral, el presidente Petro también sancionó la nueva Ley de Salud Mental, un esfuerzo por actualizar el marco legal y responder a las urgencias psicosociales. Con la firma presidencial, la «batalla legislativa» de la reforma laboral ha concluido, pero la fase de su implementación y los desafíos que esta conlleva apenas comienzan.


Más publicaciones de El Radar del Sol, tu faro en la red:

Felipe Andrés Criollo
Felipe Andrés Criollohttps://elradardelsol.com
Comunicador Social - Periodista, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Maestrante en Pedagogía Social. Docente universitario. Correo: crifean@gmail.com - Directora de El Radar del Sol, medio digital.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -spot_img

Lo más Popular

Recientes comentarios

error: Content is protected !!